EL CUBO DE LA TIERRA DEL VINO (GEOGRAFÍA E HISTORIA)

GENTILICIO: CUBITANO-VINATEROS

RESUMEN HISTÓRICO

En una piedra que se encuentra sobre la fachada de la Iglesia, se puede leer el siguiente texto, dedicado al peregrino:

«EN ESTOS LUGARES EN QUE LA GENTE SE AFANA DÍA A DÍA, HUBO UNA CIUDAD VACEA, PASÓ EL CARTAGINÉS ANÍBAL CON SUS ELEFANTES EL 220 A.C. SE UBICÓ LA MANSIÓ ROMANA DE SABARIA Y OTROS VAIVENES DE LA HISTORIA DEJARON HUELLA Y TRAJERON GENTES. QUE TAMBIÉN TÚ, CAMINANTE, CUALQUIERA QUE SEAN LOS PASOS DE TU VIDA, TE AFANES EN LOS VALORES HUMANOS CADA DÍA»

Alegato histórico de El Cubo del Vino web

SABARIA

(Artículo de la revista Sabaria que se editó en Cubo del Vino en 2002, realizado el grupo de prensa de dicha revista).

En tierras del Duero, al comenzar la Protohistoria encontramos tres grandes grupos étnicos asentados de una manera estable en tierras de lo que hoy es la actual provincial de Zamora. Astures, Vacceos y Vetones.

La totalidad de la provincia actual zamorana queda indiscutiblemente circunscrita dentro de la antigua Hispania Céltica con sus costumbres, economía, sociedad y sobre todo etnia e idioma, con una serie de dialectos como el Celtibérico y el Lusitano, pero en vías de unificación con influjos iliro-ligures que quedaron truncados por la aparición de los romanos. El segundo grupo celta que ocupó en sus tiempos tierras zamarras era el de los Vacceos, conocidos desde el el S. II a.C. Se piensa que este pueblo llegó con las invasiones posteriores y estaban en plena vitalidad y expansión a la llegada de Roma a la Meseta. Su florecimiento económico agrícola y su colectivismo era notorio. Ocuparon los Vacceos parte de la Tierra de Campos y la Tierra del Pan hasta el Esla. Al sur del Duero llegaron a ocupar Salmántica y Sabaria, en el límite provincial de Salamanca-Zamora, no resultando fácil marcar una línea divisoria clara frente a los Vettones, que unos colocan en el río Tormes y otros los llevan hasta el Duero, al oeste del Ocelo Duri (Zamora). Parece que esta línea divisoria iría desde el Duero frente donde desemboca el Esla, marchando por Tierras de Sayago y Tierra del Vino, pasando entre Salamanca y El Cubo (Sabaria), rumbo a tierras de Ávila.

Esta delimitación se ve avalada por la posterior división que hace Augusto por estas tierras entre la provincia tarraconense y la lusitana. El mismo Ptolomeo escribía confusamente al respecto, adscribiendo una ciudad en las cercanías de Zamora, una vez a los Vacceos y otra vez a los Vettones que así llegarían hasta el Duero como se ha dicho.

Antes de examinar el impacto que los romanos hicieron sobre este sistema de producción y propiedad de los Vacceos, que se dedicaban a la ganadería y el comercio, entre los Vacceos y la producción ganadera no era lo primordial, pero tampoco era muy escasa, no eran de la magnitud de los celtibéricos, pero fueron capaces de fomentar las manufacturas de los sagos hipánicos y mantener poderosas tropas, capaces de amedrentar a los ejércitos enemigos. Fomentaron relaciones comerciales importantes. Indudablemente éstas no pasan de las fronteras vecinales, pero poseen dimensiones respetables, ya que fueron de ayuda de poblaciones más numerosas. La naturaleza de los productos vacceos no permitía en todo caso demasiadas variantes por su carácter perecedero. La economía vaccea sufrirá un especial impacto por la implantación de relaciones comerciales tan extensas y amplias como la que inaugura el Imperio de Roma.

Éste y otros aspectos de la expansión romana significaron un cambio muy fuerte para los Vacceos indígenas que conociendo mecanismos y artes muy distintas a los que se adaptaron con mayor o menor lentitud, según las necesidades y en dependencia del propio talante.

En la urbe ya no existirían únicamente los patrones y los plebeyos, sino también esa que sería siglos más tarde, la clase media y “ burguesa” de las sociedades modernas.

De aquí que Zamora se constituya como centro difusor de comunicaciones que tienen su origen en su envidiable situación y emplazamiento geográfico, punto de contacto entre las zonas Tierra de Campos, Pan, Vino y el viejo macizo herciano, surge la configuración geográfica y su grado de desarrollo económico.

En puntos secundarios:

Zona del Vico-aquinio (Castrotorafe) – Zona de la Dehesa del Misleo en Tábara – Zona de Fuentespreadas – Zona de El Cubo del Vino – Y un largo etcétera.

El pueblo vacceo se diferenció profundamente de los pueblos de su entorno con su economía agrícola-pastoril con cierta especialización cerealista y ovino que determina la disolución de la sociedad gentilicia y con una constitución de elementos primitivos de polis que la llegada de Roma aceleró-

Sabaria varias veces en las fuentes clásicas, Ptolomeo la recoge como ciudad vaccea aparece como “mansio” en el Itinerario de Autonimo y el Revennate (J.M. Roldán) sitúa esta “ mansio” en el lugar conocido como Torre del Sabre, en el límite de las provincias de Salamanca y Zamora, entre el Cubo del Vino y Mayalde. Como toda referencia del boclarense es más amplia, utiliza el término provinciam, lo que nos pone en relación, al igual que en otros pasajes de la crónica, no con un enclave aislado sino con una región, que bien pudiera abarcar todo el occidente de la provincia de Zamora, y al menos hasta los límites del río Sabor de Portugal. Se trataría pues de una amplia comarca que se mantenía independiente del reino visigodo, y que es anexionada por Leovigildo en una de las campañas que realizó para someter al noroeste peninsular.

Las características de este poder local o regional nos lo describe el mismo cronista.

La toma de Sabaria fue posible por la derrota de los Sappos, referente colectivo que haría alusión a un pueblo concreto que detent aba el poder con unos mecanismos que no podemos definir y controlaba la zona. El biclarense va a diferenciar claramente aquellas zonas que los visigodos someten tras la derrota de un pueblo indígena, caso de Sabaria, de aquellas otras zonas que someten tras el sojuzgamiento de “civitates atque castella”.

Debemos valorar otro fenómeno de amplio alcance, rasgo definitorio de la Antigüedad Tardía y que debió ocupar un lugar no insignificante en el entorno zamorano de esta época, se trata de la gran propiedad. La destrucción de las villas del ese zamorano, en ningún modo debe entenderse como una desaparición de la gran propiedad, aunque los testimonios de este período no son abundantes en este caso.

El entorno que nos ocupa, en concreto aporta aun un ejemplo más significativo.

En el año 575 el rey visigodo Leovigildo con su intervención militar implicaría la existencia de una resistencia armada el principio de un ejército privado que defendería las propiedades del “ señor del lugar” Aspidio, a quien podemos suponer un gran propietario. Cuando Isidoron nos informa de estos acontecimientos los presenta resumidos en las versiones de sus historias leemos “ Subegit Aregense Cepit Sabariam”. También nos volvemos a encontrar un étnico que además recuerda la referencia de Hidacio a los “ Auregensim loca”. La extensión de la gran propiedad en la Antigüedad, en la Antigüedad Tardía no se realizó por un mecanismo exclusivo, la aristocracia gentilicia pasó a convertirse en gran propietaria al apropiarse las tierras de la comunidad de la zona noroccidental de la meseta castellana.

El estudio de la Zamora Tardoantigua se presenta extremadamente complejo. A su indefinición de aquella etapa de la historia se une la escasez de testimonios, ya sean de restos arqueológicos o literarios que procedan o hagan referencia a lo que es hoy la provincia de Zamora. Sin embargo los pocos con que contamos nos sitúan perfectamente en el contexto de una región periférica del Imperio, al noroeste hispano, donde junto a la herencia más genuina del Imperio tardía, la gran propiedad, identificamos provincias indígenas, con un sustrato claramente prerromano.

En cuanto a los restos materiales: Lucernas, molinos, estatuas, vidrios… etc. no son muy abundantes ni en cantidad ni en dispersión, son objetos de una cronología muy amplia y difíciles de fechar. Suelen aparecer relacionados con las “ villas” más que en cualquier otro tipo de yacicimientos.

La población se distribuía en villas, rústicas dedicadas a la agricultura, rica en la zona.

Sabaria la cita Ptolomeo II, la nombra como ciudad Vaccea.

El itinerario de Autonimo en 434-435 que la nombra como Sabariam.

El Ravenate IV que la cita como Sabarium.

Tablas de Astorga III, Sabariam.

De la época visigoda de la crónica de Ioannes Biclarensis Fontes Hispanial Antiqual Tomo IX pág. 154, que indica su toma y destrucción por Leovigildo.

La división de Wamba. Contribución al estudio de la Historia y Geografía eclesiástica de la Alta Edad Media, Vázquez de Parga R. Madrid 1943, en el que se nombra como límite del Obispado de Salamanca.

Roldán Hervás y Fernández Guerra, uno de los itinerarios de Autónimo y el otro en discursos en la Real Academia dicen que no pueden aparecer en los mapas el nombre de la Torre del Sabre, sino Monte del Cubo.

En el 573 Leovigildo entró en la región de los Sappi que con toda similitud se localiza entorno al valle del río Sabor partiendo para la expedición de Sabaria.

Esta última localidad se suele identificar con la mansió de Sibarín del Itinerario de Autonimo y del Revernate, localizándose hoy en la Torre del Sabre en las cercanías de Cubo del Vino, donde se encuentran restos arquitectónicos de una cierta fortaleza. Muy posiblemente desde Sabaria debió de partir una calzada secundaria, a partir de la Vía de la Plata, que en Bermillo de Sayazo enlazase con la importante calzada romana que desde Zamora se dirigía a cruzar el Duero hacia Portugal por Fermoselle. En relación con la importancia militar de Sabaria en esta época parece difícil enterradas en el cerro de los ataúdes de Fuentespreadas, localidad situada a unos pocos kilómetros al este de la antigua Sabaria. El 575 nuevamente Leovigildo tomó las armas contra regiones fronterizas del territorio suevo.

Sabemos que en los primeros siglos del cristianismo se difundió sobretodo entre la población urbana y las vías romanas en la provincia de Zamora, son abundantes y las mansiones documentadas también son abundantes. Las mansiones no son ciudades, pero sin duda tienen vida “ urbana” por ser lugares de paso y ser importante el trasiego de personas por las mismas. Necesariamente las inquietudes y las novedades que por ellas pasaban tenían que conmover a las comunidades eventualmente asentadas enlas mismas. Muy importantes fueron: Pevatorium, Veniatia, Brigeco, Preterion, Vicus Aguamos, Ocelo Duri, Alboula, Amalobrigo, Intercatia, Comeniaco, Sibarium Acontia, así como Argentiohum y Bedmia, todos ellos lugares de la geografía zamoranense o de sus tierras adyacentes.

En el estudio de las vías zamarras, la localización de las ciudades y mansiones que se mencionan en los itinerarios romanos y el reconocimiento del trazado que siguen las vías indicadas en ellas, ofrecen múltiples dificultades.

Mansiones que tendrían poca importancia como, población reducidas al mínimo de personal para la atención de los viajeros y también poblados de cierta importancia a veces reconocidos como ciudades, han desaparecido totalmente del terreno y es muy frecuente que ni siquiera un topónimo las recuerde.

A ellos han contribuido en esta zona del Noroeste zamorano la invasión de los visigodos aliados de los romanos en su persecución a los suevos con la consiguiente destrucción de las “ villas” en el año 456 y posteriormente las invasiones musulmanas, frecuentes en esta región, la casi total despoblación entre los siglos VIII – X y la posterior repoblación que supuso el aprovechamiento de las ruinas romanas como fuente de materia las inmediatas a las nuevas construcciones contribuyeron al empobrecimiento y desaparición de los yacimientos de la época anterior.

Este trabajo se ha hecho con ilusión y mucho esfuerzo para que nuestro pueblo tenga conocimiento que desde tiempos inmemoriales tenemos una historia rica y enriquecedora.

Con mi agradecimiento al Instituto de Educación Zamorano. Florián de Ocampo por donarnos los libros que han sido mi fuete de inspiración y consulta.

Los romanos trazaron una calzada de 463 Km., que discurría de sur a norte de la Península, por las provincias de Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora y León, empezando su construcción en el S. I A.C. Esta calzada la denominaron VÍA DELAPIDATA (vía cubierta de piedra)y a lo largo de su recorrido, se situaban estratégicamente MANSIONES, generalmente aprovechando sitios elevados y próximos a cursos fluviales de caudal permanente. Así en la MANSIÓ de SABARIA, existía como referencia de su ubicación la TORRE DE SABRE, junto al arroyo de San Cristóbal, a su paso por la localidad de El Cubo de la Tierra del Vino.

Esta calzada, al Salir del pueblo, discurría por un camino, conocido popularmente como LA CAÑADA, que en la actualidad sale a la izquierda de la carretera general y conducía a Villanueva de Campeán.

Nadie en el pueblo tiene idea de dónde pueda estar localizada la mencionada TORRE DE SABRE y no han hallado vestigios de dicho asentamiento.

Sin embargo, Gildo HERNÁNDEZ MATEOS, asegura que hay numerosos restos, que pudieran pertenecer a esta civilización, en la finca de «IZCALA». Los restos que ha observado se encuentran a la altura del arroyo del mismo nombre, junto al transformador y a ambos lados de la carretera, muy próximo al Centro Penitenciario de TOPAS.

Según afirma Don César MORÁN BARDÓN en la «Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca», La quinta y última mansión salmantina y décima en el camino romano de Mérida a Zaragoza es Sibariam, que estaría, sin salirse de la calzada romana, a 21 millas desde Salmántice y a 21 millas antes de Ocellodurii (Zamora). Medida esa distancia, coincide con el límite de las dos provincias, a la altura de los Montes del Cubo.

El punto concreto en el que los estudiosos del tema sitúan a SABARIA, es en la dehesa de IZCALA, donde se aprecian zanjas de las que se han extraído cimientos de antiguas edificaciones para construir cercados.

Según dicen los labradores, al hacer las calicatas, han hallado en numerosas calaveras y huesos humanos.

No es por tanto descabellada la idea de Gildo HERNÁNDEZ MATEOS, vecino de El Cubo del Vino y criado en la finca de IZCALA.

Otros estudiosos, como Roldán HERVÁS, en las Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología nº 3 de la Universidad de Salamanca, que tituló “Iter Ab Emerita Asturicam: El Camino de la Plata”, siguiendo una sugerencia de Gonzalo Arias, sostiene que Sabaria no estaba al pie de la calzada sino que, en este punto, por los Altillos, se separa un camino secundario, al oeste de la carretera, que llevaría al emplazamiento exacto del poblado, a unos 4 km., donde sitúa el paraje de la Torre del Sabre.

Esta teoría vendría a coincidir con la información contenida en «El miliario extravagante» que especifica que Sabaria estaba enclavada sobre la vía Bletissa (Ledesma) – Octoduro (Toro) – la llamada Calzada o Cañada Toresana -, poco antes de su cruce con la calzada de la Plata a la altura de El Cubo.

Esta vía fue utilizada igualmente por los Cartagineses y más tarde en la invasión de los árabes, que la denominaron «BALATA» y popularmente fue derivando a como se le conoce hoy en día «VÍA DE LA PLATA».

(Según el DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO de ESPAÑA y sus posesiones de ultramar por Pascual MADOZ. Edición de 1847).

EL CUBO ó CUBO DE LA TIERRA DEL VINO:

V. con ayunt. en la prov. y dióc. de Zamora (5 leg.), part. jud. de Fuentesauco, aud. terr. y c. g. de Valladolid. SIT: En una llanura; su CLIMA es templado y sano, pues no se conocen otras enfermedades comunes que algunas tercianas. Tiene 97 CASAS, la consistorial y cárcel; escuela de primeras letras dotada con 600 rs. y 24 fan. de trigo, á que asisten 36 niños de ambos sexos; igl. parr. (Sto. Domingo de Guzmán) servida por un cura de provisión real en los 8 meses apostólicos, y en los 4 ordinarios del extinguido convento de Bernardos de Valparaíso, y del comendador de Zamayón de la orden de San Juan, alternativamente á propuesta del ordinario; 1 ermita (Ntra. Sra. de las Aradas) y 1 fuente de muy buenas aguas para el consumo del vecindario. Confina el térm. N. Alcaería del Cubeto; E. el Maderal, y O. Iscala y San Cristóbal (prov. de Salamanca), y O. Mayalde. El TERRENO es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas de 2 arroyos que vienen de Mayalde y el Cubeto. Al O. de la v. hay un monte cubierto de roble y encina. Los CAMINOS locales excepto las calzadas que dirigen de Zamora á Salamanca, y de Toro á Ledesma; recibe la CORRESPONDENCIA en Fuentesauco. PROD.: granos de todas clases, vino, legumbres, y patatas; cría ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de liebres, conejos y perdices. POBL: 98 vec., 411 alm. CAP. PROD.: 296,213 rs. IMP.: 29,013. contr.: 8,028 rs. 28 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6,000 rs. cubiertos con el prod. del arriendo de los pastos que por lo regular siempre es de mayor cantidad.

Contribuyó notablemente a la consolidación de la población de Cubo del Vino, el cercano Monasterio cisterciense de Valparaíso

(Cuadernillo de Gloria ALONSO MORENO. El Cubo de la Tierra del Vino, su historia, mitos y leyendas)

El despoblado del Cubo fue, gracias al monasterio, lugar de vida y trabajo para las personas que tenían los monjes a su servicio. Al ser un despoblado, los jornaleros tenían que desplazarse al monasterio para oir misa diaria. Los monjes construyeron en el Cubo una pequeña iglesia con un campanario altísimo para las proporciones de la iglesia, pero era para cuando sonaran las campanas en cualquier lugar, los pastores y jornaleros las pudieran oir perfectamente, para saber lo que tenían que hacer, pues era su modo de comunicación: A rezar el Ángelus, vuelta a descansar, arrebatos si sucedía algo, etc.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (Mediados S. XII).

La iglesia consta de una planta muy sencilla, de nave única, dividida en dos tramos y cabecera recta, careciendo de crucero.

Iglesia N.O.

Dichos tramos de la nave se separan, el primero de ellos, a través de un gran arco de medio punto doblado, que descansa sobre sendas semicolumnas, y el segundo tramo queda separado de la cabecera, por un gran arco apuntado, que apoya sobre dos grandes pilastras de construcción, probablemente posterior. Sendos arcos están reforzados en el exterior por dos contrafuertes.

La base de toda la fábrica es de estilo Románico, conservándose restos de la misma en el exterior del muro norte del primer tramo, donde se aprecian una serie de canecillos, que no presentan ninguna decoración y que sostendrían el alero de la cubierta original. Dicha cubierta no se conserva, como consecuencia del derrumbe de la primitiva torre-campanario, acontecido el 16 de Febrero de 1941 y que fue sustituida por una sencilla espadaña.

Otro resto Románico a destacar es la única portada, abierta en el lado sur y constituida por un arco apuntado que, posiblemente, acogería una arquivolta que descansaría sobre columnas en las jambas, así lo demuestra la disposición de las mismas. Uno de los restsos románicos por excelencia es la gran pila bautismal, que se conserva en una de las estancias anexas a la iglesia, en los pies de la misma, destacando en ella la cenefa con decoración de taqueado jaqués o ajedrezado en la parte superior, decoración muy utilizada en el Románico.

interior iglesia

En lo que se refiere a la escultura, destacan dos crucificados: Uno que recuerda la tipología de los crucificados románicos (situado en el muro sur de la cabecera) y otra copia de un crucificado, seguramente, de estilo barroco (situado en el muro norte del primer tramo de la nave) y que es una de las principales imágenes devocionales de la localidad.

Retablística: El único retablo está situado en la cabecera  y es de Estilo Barroco, realizado en madera barnizada con algún elemento decorativo en dorado. Es un retablo que se levanta sobre pedrrela y está dividido en tres calles, destacando la central en anchura cuya hornacina acoge al santo Titular de la Iglesia, todo el conjunto está rematado por un golpe de hojarasca. Hay que hacer mención especial sobre Sagrario original de retablo, que no se usa en la actualidad pero que se conserva en la iglesia, cuya puerta presenta un relieve en dorado del Agnus Dei.

Muy posterior Hec Est Domus Dei et Porta Coeli «esta es la casa de Dios y la puerta del cielo».

A pesar de ser una iglesia modesta y humilde, antes de que la expoliaran, allá por los años 50-60 tenía cuatro retablos a derecha e izquierda de estilo Barroco, conjuntados con el de la cabecera, un púlpito labrado en la parte izquierda, asentado sobre una columna y escaleras de piedra, hoy desaparecidas, los dos laterales del primer arco tenían unas lámparas grandes de estilo incensario desparecidas, una lámpara de forja donada por una familia de este pueblo, rodeada de velas, que había que bajarla con una especie de polea para encender dichas velas, también desaparecida. Posteriormente había dos lámparas grandes de vidrio con lágrimas desaparecidas y el Bendito Cristo del Amparo, mayor que el que tenemos actualmente (existen fotos) desaparecido de un gran valor escultórico. Y una talla de madera de Santo Domingo de Guzmán, policromada y también desaparecida. La imagen que actualmente tenemos del santo, se compró allá por el año 1947 y es de escayola. Y los diferentes ornamentos existentes que desaparecieron con el consentimiento de la persona que tenía que cuidar de su custodia. Los vecinos trasladaron las quejas al Obispo y lo único que se consiguió fue el traslado del responsable.

TRES COSAS HAY EN EL CUBO

(Relatos de Florencio HERNÁNDEZ)

Refrán popular:

Tres cosas hay en el Cubo que no tiene Madrid «MAJADITA, MAJAGORDA y la fuente de CHAGARIL».

MAJADITA: Se denomina a la zona del término municipal que se encuentra a la parte derecha de la antigua carretera general en dirección Salamanca, antes de llegar a la variante, tomando como referencia una encina grande y que se extiende hasta la TIERRA DEL CHOZO, con una extensión aproximada de unas 300 Hª y que es terreno de labor.

MAJAGORDA: Es una zona de monte que se encuentra entre las CARBONERAS y el NIDO DE ÁGUILA.

FUENTE DE CHAGARIL: Es un manantial que se encuentra a la salida del pueblo, pasadas las bodegas, del que se servía el pueblo para su abastecimiento y que tiene muy buenas propiedades.

Su aspecto abovedado de piedra, recuerda la fuente romana de Calzada de Valdunciel, si bien parece que el origen de la FUENTE DE CHAGARIL no es romano.

          Fuente de Chagaril 2    

A juzgar por la relevancia que tradicionalmente se le otorga a este enclave, bien podría merecer que se acondicionara para poder disfrutarla como en otros tiempos.

Pero hay MUCHAS COSAS MÁS en El Cubo, parajes como:

Las Carboneras – Barrero Blanco – Losiles – El Carrascal – Escobal Blanco – Cabeza del Rey – Las Manchas – Las Cuatro Rayas – El Cahozo Redondo – Rodera de Los Rasos – Villachica – Teso de la Cabeza – Los Pontones – Monte del Cubo – Carba – Los Pasos – Nava de la Campa – Nava del Muerto – Los Altillos – Los Faisanes – Las Llanas – Santoángel – Valdecarbajo – Valle de la Corta – Vertiente de las Carboneras – Barranco del Baño – Arroyo de San Cristóbal – Barranco de Chagaril – Barranco de Valdecubo – Barranco de Pimpanilla – Barranco de Corneja – Barranco de Campana – Barranco del Pájaro – Barranco de Mosquete.

MAPA GEOLÓGICO DE CUBO DEL VINO

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a EL CUBO DE LA TIERRA DEL VINO (GEOGRAFÍA E HISTORIA)

  1. Susana Beatriz Gago dijo:

    hola, llegue a Uds, buscando algo…mi familia paterna era de Zamora como aoy una eterna buscadora de cosas familiares puse mi apellido y aparecio su nota, me intereso la vi, no tiene ninguna relaciòn, pero igual, son de la tierra de los mios que ya no los los tengo a ninguno de ello no abuelo, ni padre ni tios, pero si un gran amor por todo lo que me han contando de su tierra.
    mi abuelo se llamaba Paulino Gago Marcos nacio en 1899 yllego a la Argentina el 1926
    y nunca mas regresaron a España. Tal vez no te interese esto que te escribo,pero yo con 58 años me emociomo cada vez que encuentro algo que tiene que ver con la tierra que pertenece a la raiz de mi familia..BUena suerte amigo, y en tu paso te encuentra con algun Gago en el camino dile que en Argentina hay una mujer que esta muy orgullosa de llevar ese apellido y tener raices Españolas.Buena vida

Deja un comentario